Asociación de Fibromialgia y Sindrome de Fatiga Cronica de Málaga ( AFIBROMA)
DECLARADA ENTIDAD DE UTILIDAD PUBLICA MUNICIPAL
Las personas que padecemos estas enfermedades, nos encontramos solas y desamparadas en esta Sociedad llena de protocolos burocráticos, tanto por la Sanidad pública como los Organismos Oficiales.
Necesitamos alzar nuestras voces para ser escuchado.

INVISIBLES NO
Gracias




Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Mente,consciencia y curación.

31 Dec 69 - 18:00

Recuperar la salud a través de la mente es posible, pero requiere un trabajo personal que no todos están dispuestos a afrontar.

La afirmación de que la mente puede curar está avalada por miles de casos, con sus respectivos registros clínicos, que científicos de todo el mundo y distintas disciplinas se han encargado de estudiar. ¿Por qué la medicina convencional hace oídos sordos a esta realidad? ¿Puede acceder cualquier persona a esta forma de sanación? ¿Qué establece la diferencia entre quienes restablecen su salud por esta vía y quienes no?

Hablar del poder sanador de la mente aunque para muchos tiene connotaciones esotéricas, para quienes están en la vanguardia de la investigación cerebral no es novedad. De hecho, conocedores de esa rama de la física que es la mecánica cuántica (estudiosa del comportamiento de la materia), e investigadores en el campo de la clínica brindan a sus pacientes la certeza de que la mente es capaz de influir en el cuerpo (la materia) y erradicar su enfermedad.

Aun así lo que sigue primando para una parte importante de la comunidad médica es que la salud se ciñe al ámbito estrictamente físico, en el que se puede intervenir, bien con cirugía, bien con fármacos, para tapar el sintoma de un plumazo obviando en realidad las raíces del mal.

Curiosamente todos estos divulgadores no han hecho más que tirar del hilo de Ariadna que les remitía no a la salida del laberinto del Minotauro sino a multitud de experiencias que la antigüedad nos legó en las que la mente ya se utilizaba a favor de la sanación.

Pero la referencia científica más inmediata de la era contemporánea aparece de la mano del doctor Frank Lawlis (North Texas State University Rheumatoid Artritis), que ha estudiado durante más de treinta años la mente y la conciencia y su relación con la salud, para evidenciar que ambas son capaces de sanar.

 

Sanar y curar

Antes de continuar, sin embargo, es imprescindible matizar el significado de estas dos palabras –curar y sanar- que vienen utilizándose indistintamente como sinónimos de restablecimiento de la salud. Para ello hay que decir que mientras curar hace referencia única y exclusivamente al tratamiento en el que intervienen aspectos fisiológicos o psíquicos, sanar implica la intervención de la conciencia, con una dimensión espiritual.

Una matización importante esta, avalada por multitud de investigaciones y una amplia bibliografía científica que evidencian cómo la consciencia está habilitada para intervenir en la salud allá donde la medicina y el cerebro se han demostrado incapaces. Pero aún más, no puede haber curación sin sanación, como explican pormenorizadamente en su libro La enfermedad como camino, los doctores en medicina, psicoterapia y psicología, alemanes, Rüdiger Dahlke y Thorwald Dethlefsen.

 

Conócete a ti mismo

Resumido en cuatro palabras, el mensaje de su obra remite al aforismo inscrito en el templo de Apolo, en Delfos, en la antigua Grecia, que reza: ‘Conócete a ti mismo’. Solo los procesos de la conciencia -dicen- pueden resolver los problemas que se han exteriorizado en el cuerpo, lo que de alguna manera remite a la somatización, es decir: nuestros problemas internos, al no encontrar salida, acaban reflejándose en el cuerpo en forma de enfermedad.

Un planteamiento existencial irrisible para la industria sanitaria que -como tantas voces cualificadas han dicho- donde encuentra su beneficio es precisamente en la no curación y en perpetuar la enfermedad. He ahí la respuesta a la pregunta inicial de por qué la medicina convencional hace oídos sordos al hecho de que la mente es capaz de sanar.

Pero la responsabilidad de la salud –también hay que decirlo- es en primerísimo término un asunto de cada uno, y desde luego utilizar la enfermedad como oportunidad para crecer no es tarea fácil porque conlleva encarar la sombra, concepto que hace referencia a nuestro ‘ser inferior’.

 

Verse de forma distinta

¿Podría acceder cualquier persona -preguntábamos también al empezar- a sanarse a sí misma a través de su propia mente? En principio sí porque todo ser humano está capacitado para mirarse a través del espejo y bucear en su interior, aunque sea con ayuda terapéutica especializada. Algo bien distinto es que todo el mundo esté dispuesto a realizar semejante trabajo personal, no exento de sufrimiento.

Así pues, lo que establece la diferencia entre quienes restablecen su salud por esta vía y quienes no, es que en los primeros hay una voluntad y un deseo firme de cambio personal, de verse a sí mismos de forma distinta y, sobre todo, la conciencia clara de que la felicidad y el equilibrio, como sostenía Abraham Maslow, psicólogo humanista, consisten en poder navegar de forma fluida entre las dimensiones física, mental, emocional y espiritual.

 

01-abr-2011 Elena Vergara

 

 

 


 

Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 Asociación de Fibromialgia y Sindrome de Fatiga Cronica de Málaga ( AFIBROMA)