Asociación de Fibromialgia y Sindrome de Fatiga Cronica de Málaga ( AFIBROMA)
DECLARADA ENTIDAD DE UTILIDAD PUBLICA MUNICIPAL
|
|
|
|
VínculosLas personas que padecemos estas enfermedades, nos encontramos solas y desamparadas en esta Sociedad llena de protocolos burocráticos, tanto por la Sanidad pública como los Organismos Oficiales. Necesitamos alzar nuestras voces para ser escuchado. INVISIBLES NO Gracias ![]() |
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() facebook y google capitalizan tus limitaciones para procesar información21 Feb 13 - 00:14
Las corporaciones interneteras parecen estar disfrutando el hecho de que nuestro cerebro aún no desarrolla las facultades necesarias para procesar la enorme cantidad de data a la que estamos expuestos.
Tras la ruptura de la gran burbuja de internet en el año 2000, que marcó el fin de una fiebre viralizada de inversiones especulativas en empresas ligadas a la Red, cientos de compañías se enfrentaron a una gran incógnita: cómo monetizar el intenso flujo de información y distribución de contenidos.
Durante la búsqueda de esta respuesta se recurrió a folclóricas estrategias, por ejemplo el uso de los nefastos pop-ups, y se ensayaron erráticos ejercicios que poco redituaron. Sin embargo, y a pesar de que aún existen múltiples actores que continúan tras el rastro de la mina digital, parece que al menos algunas compañías ya encontraron la piedra angular del negocio internetero: publicidad dirigida a la medida, confeccionada gracias a enormes cantidades de información que poseen de sus usuarios.
Tal vez no haga falta decir que los principales beneficiados de esta nueva práctica son precisamente los dos mayores bancos de información de la Red: Google y Facebook. En el caso del primero, cada día difunde 30 mil millones de ads dirigidos, mientras que la empresa de Zuckerberg despliega 7 mil millones.
Si bien lucrar con nuestra data tiene más de un aspecto cuestionable, lo cierto es que también existen argumentos que le favorecen claramente: publicidad más relevante a nuestros intereses y menos intrusiva. Pero en un artículo publicado recientemente por Buzz Feed, Allison McCann plantea lo que podría ser el mayor riesgo de esta nueva era publicitaria: que la sofisticación para procesar información por parte de los anunciantes rebase nuestras propias funciones cognitivas y termine envolviéndonos en una danza que simplemente no comprendemos –con el grado de vulnerabilidad que esto implicaría–.
El punto es que hoy nos enfrentamos a un cause de información que, quizá por la rapidez con la que se desató, nuestra mente apenas comienza a desarrollar las habilidades para manejarla con lucidez. Y si a este flujo frenético de data añadimos anuncios camuflados entre miles de hebras, entonces resulta muy posible que ni siquiera logremos discernir entre los mensajes de nuestros “amigos” y las sugerencias de comprar algo que encaja con nuestro estilo de vida (aunque hasta ese momento probablemente ni siquiera sabíamos que existía).
Hasta ahora queda claro que el gran negocio de Internet tiene que ver con el almacenaje de información sobre usuarios. Esa data es posteriormente procesada por medio de algoritmos que establecen perfiles de consumidores y generan correspondencias entre estos y las potenciales intenciones de compra de una persona. Pero aparentemente esta data esta siendo traducida en monumentales ganancias para aquellos que la poseen, aprovechando que nuestro cerebro aún no esta capacitado para hacerle frente al bombardeo informativo al que está expuesto –y aquí podría estarse inaugurando un debate neuroético alrededor de la publicidad y las nuevas herramientas que utiliza para imprimirse en nuestras mentes–. Y si te interesa conocer más a detalle la interacción de los ads con tu cerebro, te recomiendo que leas el texto de McCann, How Your Brain Deals With Google And Facebook Ads.
Ahora, más allá de lo siniestro del escenario, y sin entregarnos a dramas ideológicos, resulta apasionante el hecho de que a fin de cuentas estamos ante un reto que nos demanda una evolución acelerada para confrontar las actuales prácticas publicitarias pero sobretodo, para poder aprovechar el carnaval informativo que tenemos el privilegio de vivir en estos tiempos, y así no solo rebasar las agendas comerciales de las corporaciones web, sino propulsarnos a un simple destino: una mejor calidad de vida compartida. |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Asociación de Fibromialgia y Sindrome de Fatiga Cronica de Málaga ( AFIBROMA) |
Agregar un comentario